En este momento estás viendo Jyotish – La ciencia de las luminarias

Jyotish – La ciencia de las luminarias

LA AUTENTICIDAD DE LOS VEDAS Y DEL JYOTISH

En ciertos libros védicos encontramos referencias astronómicas, como eclipses y configuraciones planetarias, que corresponden a los momentos precisos en que estos libros fueron escritos. Dichos fenómenos fueron observados y explicados por quienes los describieron cuando no existía ninguno de los métodos sofisticados de cálculos. Por medio de aquellas referencias podemos determinar las fechas exactas en las que estos textos fueron concebidos. Por ejemplo, el Rig Veda 5:40:5-9 describe un eclipse solar que tuvo lugar durante la tarde en el meridiano de Kurukshetra, India. De acuerdo a los cálculos modernos y al calendario gregoriano, tal eclipse sucedió el 26 de julio del año 3928 a. C.

Por otro lado, el Yajur y el Atharva Vedas incluyen información que ha sido fechada en el año 2400 a. C. Estos mismos Vedas hablan del equinoccio primaveral que tuvo lugar en la constelación de Krittika –Pléyades–, ubicada entre los 26? 40’ de Aries y los 10? de Tauro, y acerca del Solsticio de verano (ayana), que tuvo lugar en la constelación Magha, ubicada entre los 0? y 13? 20’ de Leo, lo cual indica, sin ninguna duda, el año 2400 a. C.

Los movimientos estelares calculados por los rishis –sabios– hace 4500 años no varían ni siquiera un minuto en comparación con los de las tablas de Giovanni Cassini, astrónomo y matemático ítalo-francés del siglo XVII, y las de Johann Meyer, físico y astrónomo alemán del siglo XIX. Las tablas védicas presentan las mismas variaciones lunares anuales que fueron descubiertas por el famoso astrónomo danés Tycho Brae en el siglo XVI, lo cual era desconocido por la escuela de Alejandría 350 años a. C, así como también por los árabes de aquel entonces.

De acuerdo a la opinión moderna occidental la astrología natal nació en Alejandría en el año 332 a. C., mientras que hasta ese entonces el Jyotish existía como un sistema de nakshatras o constelaciones, que servía exclusivamente para calcular momentos propicios para la ejecución de rituales, sin considerar los 12 signos zodiacales. Pero si esto fuese cierto, ¿cómo pudo ser posible que los astrólogos de la corte del rey Suddodhana predijeran que el príncipe Siddhartha Gautama, es decir, Budha, iba a convertirse en “el rey de reyes” o “el emperador de los ascetas” en el año 563 a. C.?, y ¿cómo se explica que de acuerdo al Bhagavat Purana, el cuales parte del quinto Veda, se haga referencia a las predicciones que hace cinco mil años los astrólogos hicieran al momento del nacimiento del emperador Parikshit, describiendo sus grandes cualidades así como también su futuro?. Esto solo pudo ser posible a través del estudio de una Játaka o carta natal, para lo cual se deben utilizar los elementos esenciales de la interpretación que existen hoy en día.

Como hemos visto, el origen del Zodíaco que consiste en 12 signos, usualmente se le atribuye a Babilonia, por el año 600 antes de Cristo. Sin embargo, miles de años antes de Cristo, en los himnos de Dirghatamas del Rig Veda (1:164:11), se diceque “el disco del Sol en el cielo posee 12 rayos, y que se encuentra dividido en 360 pares de hilos”. Estos hilos son los días (compuestos por el día y la noche). Este número 360, que divide el círculo en 360?, es una división erróneamente llamada “babilónica”. También en los mismos Dirghatamas, I.155.6, encontramos este otro himno: “Con cuatro veces noventa veces, Él – Vishnu -, pone en movimiento fuerzas como el disco giratorio – chakra -”; lo cual indica que Vishnu posee 360 nombres correspondientes a cada uno de los grados del Zodíaco. Claro que el Rig Veda no es un tratado astrológico en el que se puedan encontrar los detalles de esta ciencia. El Shatapatha Brahmana dice: “El altar del Fuego es también el Sol. Las regiones son las piedras que lo rodean, y existen 360 de éstas, debido a que son 360 regiones las que rodean al Sol. Y 360 son los rayos del Sol.”

Existen eventos ocurridos 4000 a. C. que se encuentran descritos haciendo referencia al equinoccio de primavera en el signo de Vrishabha, Tauro, vinculándolo con Jyestha, la constelación opuesta, ubicada entre los 16? 40’ y los 30? de Escorpio, lo cual coincide con el equinoccio de otoño. Esto confirma que el nombre Vrishabha, Tauro, es utilizado aquí astronómicamente para fines de calendario.

La conclusión evidente es que el Zodíaco original de 12 signos de 30 grados cada uno proviene de la cultura védica y ha sido utilizado por la civilización de ese entonces, miles de años antes que Grecia y Babilonia.

(del libro “La ciencia del karma – Jyotish – Astrología sideral védica” de Daru Krishna Das)

Créase o no, hace miles de años los Vedas daban información astronómica que la ciencia occidental obtuvo no hace muchos años gracias a tecnologías avanzadas . Pero lo más asombroso es que además de la exactitud de las cifras, estas se dan en múltiplos de 108, un número místico, el mismo de las cuentas de meditación con mantras.

Deja una respuesta